estudiohistorico

Publicación histórica de protocolo metabólico anticáncer

Este es un artículo rápido y al grano. Por primera vez en la historia, que yo sepa, un protocolo de terapias metabólicas combinadas contra el cáncer ha sido publicado en un paper revisado por pares. Dicho protocolo incluye cambios de estilo de vida, suplementos y fármacos.

¿Te suena?

Tiene que sonarte si sigues este blog, porque propone lo que llevo AÑOS aconsejando, aunque, en mi humilde opinión, ese protocolo podría quedarse corto y hay muchísimas más opciones de combinaciones que podrían aplicarse.

Ese es el motivo por el cual construí Oncología Metabólica (cuando escribo este artículo han pasado casi 6 meses de su nacimiento). Durante este tiempo en el blog de OM ya he analizado más de 60 terapias y he propuesto 4 protocolos de combinaciones sinérgicas, uno muy amplio y los otros 3 más específicos.

Luego hablaré de ellos, pero ahora analicemos el protocolo publicado y las medidas que propone.

El estudio

El paper lleva por título: “Apuntando a la conexión entre las células madre y las mitocondrias en el tratamiento del cáncer: un protocolo híbrido ortomolecular” (link al estudio).

Sus autores son científicos con amplio recorrido en la investigación del metabolismo y al menos un oncólogo.

imagen 307
Dominic D’Agostino

Por ejemplo, Dominic D’Agostino, profesor asociado de farmacología molecular y fisiología de la universidad del sur de Florida, muy implicado en el estudio de la cetosis terapéutica y habitual colaborador de científicos investigadores del cáncer como enfermedad metabólica como el doctor Thomas Seyfried.

imagen 308
William Makis

O el oncólogo y radiólogo William Makis, con más de 100 publicaciones científicas, profesor de la Universidad de Alberta, en Canadá, y radiólogo del Cross Cancer institute.

William está siendo atacado por las autoridades médicas de Alberta (enlace), señal inequívoca de que lo que hace es valioso y amenaza el beneficio de los capos de la droga, que mandan a sus esbirros a intimidar a quien se atreve a ayudar a los enfermos.

***

El estudio se apoya en la evidencia científica que demuestra la existencia de elementos metabólicos diferenciales del cáncer para proponer soluciones de orden práctico. Y lo hacen sin esperar milenios a que alguien se digne a ponerlas a prueba en unos ensayos clínicos que jamás llegarán, porque nadie sacaría un beneficio económico de ellos.

De nuevo, se basan en unos conceptos metabólicos que llevo más de 12 años analizando y explicando en este blog y que se ha materializado en una Enciclopedia del cáncer. También deciden bajarlas a la tierra con acciones prácticas, combinadas y sinérgicas, de igual forma a como yo decidí hacer con Oncología Metabólica.

Bases conceptuales del estudio

La teoría de la conexión mitocondria-célula madre (MSCC) sugiere que el cáncer se origina a partir de una insuficiencia crónica de fosforilación oxidativa (OxPhos) en las células madre.

Esta insuficiencia de OxPhos conduce a la formación de células madre cancerosas (CSC) y a un metabolismo energético anormal, lo que finalmente resulta en una neoplasia maligna. Este concepto integra dos teorías bien establecidas: la teoría de las células madre cancerosas y la teoría metabólica.

Basándose en conocimientos de biología molecular, farmacología y estudios clínicos, el estudio presenta un protocolo ortomolecular híbrido dirigido a la MSCC.

El protocolo incluye 7 recomendaciones terapéuticas, que consisten en suplementos, fármacos y terapias adicionales. El objetivo de este protocolo ortomolecular híbrido es lograr efectos aditivos y sinérgicos para mejorar la fosforilación oxidativa, inhibir los combustibles primarios de las células cancerosas (glucosa y glutamina), dirigirse a las células madre cancerosas y la metástasis.

Medidas propuestas

A continuación, listaré las 7 medidas del estudio, que incluso se atreve a proponer dosificaciones prácticas. El protocolo debe ser seguido al menos durante 12 semanas, independientemente de la etapa del cáncer.

Añadiré algunos enlaces a artículos que yo mismo escribí analizando cada medida, bien en este blog o bien en el de Oncología Metabólica. Y más adelante pondré enlaces a mis propias propuestas alternativas.

Vitamina C intravenosa a dosis altas

Para cánceres en etapas intermedias y avanzadas

La analicé en este artículo.

El estudio propone dosis de 1,5 g/kg/día, 2-3 veces por semana. Algunos como Ernesto Prieto Gratacós han llegado a usar dosis aún mayores.

Vitamina D oral

Para cánceres en todas las etapas.

La analicé en este artículo.

Dosis:

  • 50.000 UI/día para pacientes con un nivel en sangre ≤30 ng/mL.
  • 25.000 UI/día para niveles de 30-60 ng/mL
  • 5000 UI/día para niveles de 60-80 ng/mL.

Es necesario alcanzar un nivel sanguíneo de 80 ng/mL de vitamina D (25-hidroxivitamina D (25(OH) D))

Una vez alcanzado este nivel, debe mantenerse con una dosis diaria reducida de ≈2000 UI/día.

La concentración sanguínea de vitamina D debe medirse cada dos semanas para dosis altas y mensualmente para dosis bajas.

Zinc

Para cánceres en todas las etapas.

Lo analicé indirectamente en este vídeo, pero en el tomo I de la Enciclopedia del cáncer dedicado al sistema inmunitario hice un análisis profundo de la importancia del ratio cobre/zinc.

La dosis de 1 mg/kg/día se establece como una dosis no tóxica para pacientes con cáncer.

El rango de referencia para la concentración sérica de zinc es de 80 a 120 μg/dl

Una vez alcanzado este nivel, se debe mantener con una dosis diaria reducida de 5 mg/día.

La concentración sanguínea de zinc debe medirse mensualmente.

Ivermectina

Para cánceres en todas las etapas.

La analicé en este artículo para miembros de OM.

Dosis:

  • Cánceres de bajo grado: 0,5 mg/kg, 3 veces por semana.
  • Cánceres de grado intermedio: 1 mg/kg, 3 veces por semana.
  • Cánceres de alto grado: 1-2 mg/kg/día.

Mebendazol/Fenbendazol

Para cánceres en todas las etapas.

Analicé el fenbendazol en este artículo para miembros de OM.

El fenbendazol suele usarse en animales y el mebendazol en humanos, pero ambos son eficaces.

Dosis:

  • Cánceres de bajo grado: Mebendazol a 200 mg/día
  • Cánceres de grado intermedio: Mebendazol a 400 mg/día.
  • Cánceres de alto grado: Mebendazol a 1500 mg/día o Fenbendazol 1000 mg 3 veces por semana.

En el estudio proponen usar también DON como replazo de mebendazol/fenbendazol o combinado con ellos, para atacar el uso de glutamina por parte del tumor.

La dosis que recomiendan de DON es por vía intravenosa o intramuscular 0,2 a 0,6 mg/kg una vez al día; o por vía oral: 0,2 a 1,1 mg/kg una vez al día.

DON es mucho más difícil de conseguir y acarrea ciertos efectos secundarios intestinales. Como alternativas propongo otros inhibidores de la glutaminólisis que estudiaré en OM.

Intervenciones dietéticas

El estudio propone dieta cetogénica, que llevo años investigando, aunque no parecen abordar el ratio glicina/metionina y el efecto Hoffman (artículo).

Escribí un libro al respecto, que podéis comprar digital, incluido en el pack de la Enciclopedia del cáncer o individual, en ebook o en papel, aquí.

Proponen también ayuno (que abordé en este artículo) para acompañar a la dieta cetogénica, durante 3 a 7 días consecutivos en los cánceres avanzados.

El ayuno de agua debe repetirse varias veces (aproximadamente cada 3-4 semanas) durante el tratamiento, pero el ayuno debe realizarse con precaución en personas que toman ciertos medicamentos y en aquellas con un IMC < 20, para evitar la pérdida de masa corporal magra.

Para los pacientes que no pueden ayunar, proponen utilizar la dieta que imita el ayuno (300 a 1100 kcal/día de caldos, sopas, jugos, barras de frutos secos y tés de hierbas). Yo propongo aumentar al máximo el ratio glicina/metionina y añadir glicina como suplemento.

Intervenciones adicionales

Todos los grados de cáncer:

Proponen actividad física moderada, 3 veces por semana. Aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria durante un período de 45 a 75 minutos con actividades como andar en bicicleta, correr, nadar.

Yo propongo que además TODO paciente de cáncer debería hacer ejercicio de fuerza y potencia, adecuado a sus capacidades físicas e impedimentos (artículo).

Además, en cáncer de grado intermedio y alto o personas que no pueden realizar actividad física, proponen terapia de oxígeno hiperbárico, 1,5 a 2,5 ATA durante 45 a 60 minutos, 2 a 3 veces por semana.

Aunque estoy de acuerdo en su utilidad, creo que es mucho más útil la ozonoterapia, que analicé en este artículo.

Otros protocolos en Oncología Metabólica

Este protocolo es muy potente, y todo enfermo de cáncer debería seguirlo. Está de hecho incluido en los protocolos que yo propongo, pero suelo añadir ciertas medidas adicionales que garantizan que otros puntos de presión sean pulsados.

Están disponibles para miembros de Oncología Metabólica (un par de ellos para todos los miembros y otros dos para miembros avanzados o profesionales)

***

Estamos a las puertas de algo grande. Se multiplica la presión por parte del público y de profesionales honestos, todos ellos hartos de décadas de sufrimiento con medidas tóxicas y caras.

Millones de personas comparten en redes sociales protocolos como éstos, y los resultados son palpables y cada vez más abundantes, por mucho que los esbirros traten desesperados de meterlos debajo de la alfombra con ridiculizaciones y condescendientes etiquetas de casos “a mí me funciona”.

Sólo con este protocolo millones de personas podrían mejorar su pronóstico exponencialmente, pero algunos queremos más.

De hecho lo queremos TODO: sistematizar protocolos que conduzcan a frecuentes remisiones o, en todo caso, a estabilizaciones crónicas de la enfermedad.

Estamos en ese camino.

12 Comments

  1. Guillermo 17 de octubre de 2024
    • Alfonso Fernández 17 de octubre de 2024
  2. Guillermo 17 de octubre de 2024
    • Alfonso Fernández 17 de octubre de 2024
  3. Gerardo Salvadori 17 de octubre de 2024
  4. Guillermo 17 de octubre de 2024
  5. César Onofri 17 de octubre de 2024
    • Alfonso Fernández 17 de octubre de 2024
  6. Aitor 18 de octubre de 2024
    • Alfonso Fernández 4 de noviembre de 2024
  7. luis 18 de octubre de 2024
    • Alfonso Fernández 4 de noviembre de 2024

Comenta el artículo