Este es un artículo rápido y al grano. Por primera vez en la historia, que yo sepa, un protocolo de terapias metabólicas combinadas contra el cáncer ha sido publicado en un paper revisado por pares. Dicho protocolo incluye cambios de estilo de vida, suplementos y fármacos.
¿Te suena?
Tiene que sonarte si sigues este blog, porque propone lo que llevo AÑOS aconsejando, aunque, en mi humilde opinión, ese protocolo podría quedarse corto y hay muchísimas más opciones de combinaciones que podrían aplicarse.
Ese es el motivo por el cual construí Oncología Metabólica (cuando escribo este artículo han pasado casi 6 meses de su nacimiento). Durante este tiempo en el blog de OM ya he analizado más de 60 terapias y he propuesto 4 protocolos de combinaciones sinérgicas, uno muy amplio y los otros 3 más específicos.
Luego hablaré de ellos, pero ahora analicemos el protocolo publicado y las medidas que propone.
El estudio
El paper lleva por título: “Apuntando a la conexión entre las células madre y las mitocondrias en el tratamiento del cáncer: un protocolo híbrido ortomolecular” (link al estudio).
Sus autores son científicos con amplio recorrido en la investigación del metabolismo y al menos un oncólogo.
Por ejemplo, Dominic D’Agostino, profesor asociado de farmacología molecular y fisiología de la universidad del sur de Florida, muy implicado en el estudio de la cetosis terapéutica y habitual colaborador de científicos investigadores del cáncer como enfermedad metabólica como el doctor Thomas Seyfried.
O el oncólogo y radiólogo William Makis, con más de 100 publicaciones científicas, profesor de la Universidad de Alberta, en Canadá, y radiólogo del Cross Cancer institute.
William está siendo atacado por las autoridades médicas de Alberta (enlace), señal inequívoca de que lo que hace es valioso y amenaza el beneficio de los capos de la droga, que mandan a sus esbirros a intimidar a quien se atreve a ayudar a los enfermos.
***
El estudio se apoya en la evidencia científica que demuestra la existencia de elementos metabólicos diferenciales del cáncer para proponer soluciones de orden práctico. Y lo hacen sin esperar milenios a que alguien se digne a ponerlas a prueba en unos ensayos clínicos que jamás llegarán, porque nadie sacaría un beneficio económico de ellos.
De nuevo, se basan en unos conceptos metabólicos que llevo más de 12 años analizando y explicando en este blog y que se ha materializado en una Enciclopedia del cáncer. También deciden bajarlas a la tierra con acciones prácticas, combinadas y sinérgicas, de igual forma a como yo decidí hacer con Oncología Metabólica.
Bases conceptuales del estudio
La teoría de la conexión mitocondria-célula madre (MSCC) sugiere que el cáncer se origina a partir de una insuficiencia crónica de fosforilación oxidativa (OxPhos) en las células madre.
Esta insuficiencia de OxPhos conduce a la formación de células madre cancerosas (CSC) y a un metabolismo energético anormal, lo que finalmente resulta en una neoplasia maligna. Este concepto integra dos teorías bien establecidas: la teoría de las células madre cancerosas y la teoría metabólica.
Basándose en conocimientos de biología molecular, farmacología y estudios clínicos, el estudio presenta un protocolo ortomolecular híbrido dirigido a la MSCC.
El protocolo incluye 7 recomendaciones terapéuticas, que consisten en suplementos, fármacos y terapias adicionales. El objetivo de este protocolo ortomolecular híbrido es lograr efectos aditivos y sinérgicos para mejorar la fosforilación oxidativa, inhibir los combustibles primarios de las células cancerosas (glucosa y glutamina), dirigirse a las células madre cancerosas y la metástasis.
Medidas propuestas
A continuación, listaré las 7 medidas del estudio, que incluso se atreve a proponer dosificaciones prácticas. El protocolo debe ser seguido al menos durante 12 semanas, independientemente de la etapa del cáncer.
Añadiré algunos enlaces a artículos que yo mismo escribí analizando cada medida, bien en este blog o bien en el de Oncología Metabólica. Y más adelante pondré enlaces a mis propias propuestas alternativas.
Vitamina C intravenosa a dosis altas
Para cánceres en etapas intermedias y avanzadas
La analicé en este artículo.
El estudio propone dosis de 1,5 g/kg/día, 2-3 veces por semana. Algunos como Ernesto Prieto Gratacós han llegado a usar dosis aún mayores.
Vitamina D oral
Para cánceres en todas las etapas.
La analicé en este artículo.
Dosis:
- 50.000 UI/día para pacientes con un nivel en sangre ≤30 ng/mL.
- 25.000 UI/día para niveles de 30-60 ng/mL
- 5000 UI/día para niveles de 60-80 ng/mL.
Es necesario alcanzar un nivel sanguíneo de 80 ng/mL de vitamina D (25-hidroxivitamina D (25(OH) D))
Una vez alcanzado este nivel, debe mantenerse con una dosis diaria reducida de ≈2000 UI/día.
La concentración sanguínea de vitamina D debe medirse cada dos semanas para dosis altas y mensualmente para dosis bajas.
Zinc
Para cánceres en todas las etapas.
Lo analicé indirectamente en este vídeo, pero en el tomo I de la Enciclopedia del cáncer dedicado al sistema inmunitario hice un análisis profundo de la importancia del ratio cobre/zinc.
La dosis de 1 mg/kg/día se establece como una dosis no tóxica para pacientes con cáncer.
El rango de referencia para la concentración sérica de zinc es de 80 a 120 μg/dl
Una vez alcanzado este nivel, se debe mantener con una dosis diaria reducida de 5 mg/día.
La concentración sanguínea de zinc debe medirse mensualmente.
Ivermectina
Para cánceres en todas las etapas.
La analicé en este artículo para miembros de OM.
Dosis:
- Cánceres de bajo grado: 0,5 mg/kg, 3 veces por semana.
- Cánceres de grado intermedio: 1 mg/kg, 3 veces por semana.
- Cánceres de alto grado: 1-2 mg/kg/día.
Mebendazol/Fenbendazol
Para cánceres en todas las etapas.
Analicé el fenbendazol en este artículo para miembros de OM.
El fenbendazol suele usarse en animales y el mebendazol en humanos, pero ambos son eficaces.
Dosis:
- Cánceres de bajo grado: Mebendazol a 200 mg/día
- Cánceres de grado intermedio: Mebendazol a 400 mg/día.
- Cánceres de alto grado: Mebendazol a 1500 mg/día o Fenbendazol 1000 mg 3 veces por semana.
En el estudio proponen usar también DON como replazo de mebendazol/fenbendazol o combinado con ellos, para atacar el uso de glutamina por parte del tumor.
La dosis que recomiendan de DON es por vía intravenosa o intramuscular 0,2 a 0,6 mg/kg una vez al día; o por vía oral: 0,2 a 1,1 mg/kg una vez al día.
DON es mucho más difícil de conseguir y acarrea ciertos efectos secundarios intestinales. Como alternativas propongo otros inhibidores de la glutaminólisis que estudiaré en OM.
Intervenciones dietéticas
El estudio propone dieta cetogénica, que llevo años investigando, aunque no parecen abordar el ratio glicina/metionina y el efecto Hoffman (artículo).
Escribí un libro al respecto, que podéis comprar digital, incluido en el pack de la Enciclopedia del cáncer o individual, en ebook o en papel, aquí.
Proponen también ayuno (que abordé en este artículo) para acompañar a la dieta cetogénica, durante 3 a 7 días consecutivos en los cánceres avanzados.
El ayuno de agua debe repetirse varias veces (aproximadamente cada 3-4 semanas) durante el tratamiento, pero el ayuno debe realizarse con precaución en personas que toman ciertos medicamentos y en aquellas con un IMC < 20, para evitar la pérdida de masa corporal magra.
Para los pacientes que no pueden ayunar, proponen utilizar la dieta que imita el ayuno (300 a 1100 kcal/día de caldos, sopas, jugos, barras de frutos secos y tés de hierbas). Yo propongo aumentar al máximo el ratio glicina/metionina y añadir glicina como suplemento.
Intervenciones adicionales
Todos los grados de cáncer:
Proponen actividad física moderada, 3 veces por semana. Aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria durante un período de 45 a 75 minutos con actividades como andar en bicicleta, correr, nadar.
Yo propongo que además TODO paciente de cáncer debería hacer ejercicio de fuerza y potencia, adecuado a sus capacidades físicas e impedimentos (artículo).
Además, en cáncer de grado intermedio y alto o personas que no pueden realizar actividad física, proponen terapia de oxígeno hiperbárico, 1,5 a 2,5 ATA durante 45 a 60 minutos, 2 a 3 veces por semana.
Aunque estoy de acuerdo en su utilidad, creo que es mucho más útil la ozonoterapia, que analicé en este artículo.
Otros protocolos en Oncología Metabólica
Este protocolo es muy potente, y todo enfermo de cáncer debería seguirlo. Está de hecho incluido en los protocolos que yo propongo, pero suelo añadir ciertas medidas adicionales que garantizan que otros puntos de presión sean pulsados.
Están disponibles para miembros de Oncología Metabólica (un par de ellos para todos los miembros y otros dos para miembros avanzados o profesionales)
- Protocolo completo de terapias combinadas 1.0 (para todos los miembros)
- Protocolo completo de terapias combinadas 2.0 (para miembros avanzados y profesionales)
- Protocolo reducido basado en el hongo con mayor potencia antitumoral (para miembros avanzados y profesionales)
- Protocolo basado en senolíticos (para miembros avanzados y profesionales)
***
Estamos a las puertas de algo grande. Se multiplica la presión por parte del público y de profesionales honestos, todos ellos hartos de décadas de sufrimiento con medidas tóxicas y caras.
Millones de personas comparten en redes sociales protocolos como éstos, y los resultados son palpables y cada vez más abundantes, por mucho que los esbirros traten desesperados de meterlos debajo de la alfombra con ridiculizaciones y condescendientes etiquetas de casos “a mí me funciona”.
Sólo con este protocolo millones de personas podrían mejorar su pronóstico exponencialmente, pero algunos queremos más.
De hecho lo queremos TODO: sistematizar protocolos que conduzcan a frecuentes remisiones o, en todo caso, a estabilizaciones crónicas de la enfermedad.
Estamos en ese camino.
Buen material Alfonso. La resistencia a la insulina es un fenómeno metabólico esencial que juega un papel importante en el desarrollo fisiopatológico de una serie de enfermedades comunes, como la obesidad, la diabetes tipo 2, la hipertensión arterial, el síndrome de ovario poliquístico, la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad del hígado graso y v cáncer.
https://europepmc.org/article/med/36305255 (2022)
https://diabetesjournals.org/care/article/45/8/1863/147084/Association-Between-Insulin-Resistance-and (2022)
La disfunción metabólica provocada por la obesidad, incluidas la hiperglucemia y la dislipidemia, aumenta el riesgo de desarrollar al menos 13 tipos de cáncer. Esta revisión resume 129 estudios que evaluaron definiciones variables de disfunción metabólica en relación con el riesgo de cáncer relacionado con la obesidad y la mortalidad después de un diagnóstico de cáncer. También se analizan estrategias para el manejo de la disfunción metabólica.
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/oby.23444 (2022)
Esta revisión sistemática y un metanálisis guiado por la declaración de Artículos Preferidos para Revisión Sistemática y Metanálisis (PRISMA). Se incluyeron estudios que evaluaron la resistencia a la insulina en pacientes con diversos diagnósticos de cáncer, utilizando el método estándar de pinza hiperinsulinémica-euglucémica. La resistencia a la insulina es una causa crítica de disfunciones metabólicas.. os pacientes con diagnóstico de cáncer son marcadamente resistentes a la insulina. Como la disfunción metabólica en pacientes con cáncer se asocia con una mayor recurrencia y una reducción de la supervivencia general, los estudios futuros deberían abordar si mejorar la resistencia a la insulina en esta población puede mejorar estos resultados y mejorar así la atención al paciente.
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/0284186X.2023.2197124 (2023)
La mayor parte de las muertes por cáncer se deben a las metástasis, al viaje que sus células madre emprenden por el organismo.
Sustancias naturales contra las células madre son Epigalocatequina-3-galato (EGCG) (Té verde). Betacaroteno (zanahoria). Verduras de hoja verde. Delfinidina (arándano, frambuesa). Isotiocianato (Verduras crucíferas). Linalool (Menta). Licopeno (Pomelo, tomate). Quercetina (Alcaparras, cebolla). Resveratrol( Uvas, ciruelas, bayas). Silibinina (Cardo Mariano). Ácido ursólico (Tomillo , albahaca, orégano). Vitamina D3 (Pescado, yema de huevo, carne de res) y el extracto completo de algunas plantas son capaces de matar las CSC.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7523548/ .—-
El envejecimiento se define en gran medida como una disminución gradual y progresiva dependiente del tiempo en las funciones celulares y orgánicas de los organismos vivos, lo que lleva a una mayor susceptibilidad a las enfermedades crónicas, incluido el cancer y la muerte. Las células senescentes están implicadas en una serie de funciones biológicas, desde la embriogénesis hasta el envejecimiento. Una acumulación excesiva de células senescentes se asocia con una disminución de la capacidad regenerativa y la inflamación crónica y disfunción mitocondrial, caracterizada por una capacidad oxidativa reducida y el consiguiente aumento del daño oxidativo, contribuye de manera decisiva y significativa a las enfermedades y el envejecimiento biológico
Los estudios estan investiganso el uso de sustancias miméticas a la restricción calórica (CR) capaces de producir el mismo efecto. Estos incluyen algunos fitonutrientes como la oleuropeína, el hidroxitirosol, el galato de epigalocatequina, la fisetina, quercetina y curcumina y minerales como el magnesio y el selenio. Algunos de ellos también tienen efectos senolíticos, que promueven la apoptosis de las células defectuosas que se acumulan con los años (células senescentes) y alteran el metabolismo normal.
Subrayar el importante papel que desempeñan varios fitoquímicos y compuestos bioactivos para estimular nuestro sistema inmunológico. Los flavonoides se encuentran entre los amplios grupos de sustancias fenólicas que poseen propiedades antioxidantes, anticancerígenas, antimicrobianas, citotóxicas y antimutagénicas. El consumo de polifenoles (como flavonas-3-oles, procianidinas, catequinas, flavonas, resveratrol, antocianidinas y flavanonas) puede ayudar a mantener el equilibrio adecuado.
Cada vez hay más pruebas de que la suplementación con algunos compuestos naturales puede imitar la restricción calorica protegiendo la función mitocondrial, reduciendo la inflamación las enfermedades crónica y el cancer
https://www.mdpi.com/1422-0067/23/24/16219 (2022).—
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/fft2.129 (2022).—
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S092422442200108X (2022).—-
https://www.mdpi.com/2073-4409/12/6/915 (2023).—
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1568163723001022 (2023).—-
https://journals.lww.com/jcot/fulltext/2024/01010/targeting_cancer_stem_cells_by_natural_compounds.4.aspx?context=latestarticles (2024).–
Fisetina, quercetina, epigenina y berberina como senolíticos naturales eficaces. La fisetina, un excelente polifenol antioxidante. Varios estudios han constatado que la fisetina podría favorecer eficazmente la eliminación de las células senescentes.
La fisetina también es posiblemente mimética de la restricción calórica: de modo que ésta es posiblemente capaz deactivar la autofagia (el mecanismo de eliminación de los elementos tóxicos almacenados en las células.
Los alimentos cotidianos como el té, las cebollas, las manzanas y los pepinos contienen fisetina, un flavonoide que es muy similar a la quercetina; según los experimentos que los investigadores del American Scripps Research Institute, la fisetina puede prolongar la vida. En este estudio publicado en la revista EBioMedicine, el compuesto elimina las células sensibles y evita que los tejidos funcionen mal debido a la acumulación de células en descomposición
En materia de senolíticos naturales, tampoco podemos dejar de citar la quercetina. el saúco. Éste también es un excelente antioxidante – Unos estudios han mostrado que la quercetina posiblemente también tiene importantes propiedades senolíticas. La nicotinamida (un excelente compuesto conocido por aumentar los niveles de sirtuínas, llamadas las “proteínas de la longevidad”.
La apigenina es un compuesto presente en vegetales y frutas que, según un estudio de laboratorio recién publicado, debilita las células cancerígenas hasta convertirlas en células normales y mortales. El compuesto está presente en el perejil, apio y manzanilla y debilita a las células cancerígenas. Las células cancerígenas pueden perder sus «superpoderes» de escapar de la muerte inducida por nuestro sistema inmune o a la muerte celular programada si se enfrentan a este compuesto abundante en la dieta mediterránea. Este compuesto convierte a las células cancerígenas en células normales y por eso es capaz de evitar la expansión del cáncer. Los investigadores analizaron la acción de la apigenina sobre células con cáncer de mama. En el experimento pudieron observar que el flavonoide se unía a la proteína hnRNPA2, factor importante para la inducción del proceso de replicación celular. Al unirse a dicha proteína, la apigenina corregía anormalidades en el ARN y así, prevenía la producción celular desmedida típica del cáncer.
https://www.apjtb.org/article.asp?issn=2221-1691;year=2021;volume=11;issue=1;spage=1;epage=9;aulast=Antika (2021)
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/fsn3.1872 (2021)
https://europepmc.org/article/ppr/ppr304849 (2021)—
Gracias por tu comentario
Porque no has publicado mi comentario.?
Porque modero los comentarios uno a uno a mano para impedir el spam, acababas de enviarlo y no me ha dado tiempo ni de leerlo
imposible no mencionar a Ernesto Prieto Gratacos
Gracias Alfonso por tu dedicación a una vision holística de las enfermedad y el cancer. Sabemos qie ña microbioma intestinal es una base esencial para la salud. Ademas el cancer de colorrectal es en la actualidad el mas frecuente en España en los hombres. Estos informes pueden ser interesantes:
FITOQUÍMICOS DERIVADOS DE LA DIETA DIRIGIDOS A LAS CÉLULAS MADRE DEL CÁNCER DE COLON Y LA MICROBIOTA EN EL CÁNCER COLORRECTAL
https://www.mdpi.com/1422-0067/21/11/3976/htm (2021)
LOS POLIFENOLES EN LA PREVENCIÓN Y EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER COLORRECTAL: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA EVIDENCIA CLÍNICA.
https://www.mdpi.com/2072-6643/16/16/2735 (2024).–
POLIFENOLES NATURALES: UN ENFOQUE PROTECTOR PARA reducir el cáncer colorrectal
https://www.cell.com/heliyon/fulltext/S2405-8440(24)08421-4 (2024).–
TAMBIEN:
PAPEL DE LOS FITOQUÍMICOS EN LA PREVENCIÓN Y LA TERAPIA DEL CÁNCER
https://www.mdpi.com/1422-0067/25/10/5450 (2024).–
En este Número Especial se han publicado dos interesantes revisiones sobre los efectos de los fitoquímicos en la prevención y el tratamiento del cáncer. Una de ellas, realizada por Na et al., muestra la importancia de los isotiocianatos, fitoquímicos presentes en las verduras crucíferas, en la prevención y la terapia del cáncer. Así, los autores dividen los mecanismos de los isotiocianatos en la prevención y la terapia del cáncer en las siguientes cuatro partes principales: 1. regulación de la homeostasis microbiana en la mucosa intestinal; 2. reordenamiento del fenotipo del metabolismo energético, con especial importancia de las mitocondrias; 3. reconstrucción del microambiente tumoral, con énfasis en el estado de inflamación; y 4. inhibición de las células madre cancerosas. Esta interesante revisión relata los principales estudios sobre los efectos de los isotiocianatos en cáncer de mama, hígado, estómago, vejiga, próstata, pulmón, páncreas, glioblastoma, endometrio y colon
Exploración del potencial de los fitoquímicos dietéticos en la prevención del cáncer: una revisión exhaustiva
https://www.xiahepublishing.com/2572-5505/JERP-2023-00050 (2024).–
Hola Algo
Excelente este último artículo lleno de informacion muy útil
Alfonso yo vivo en el Brasil donde casi no existe el Mebendazol ni El Febendazol
Existe si el Albendazol con propriedades y usos similares para Las mismas aplicaciones
Necesitaria tu opinion al respecto para poder incluir lo en mi protocolo
Me entere que en la India estan usando El Albendazol con mucho exito
Estou seguindo tus recomendaciones
Si pudieras contestarme rápido te lo agradeço mucho
Gran Abrazo
Tu trabajo y contribution abre cada vez mas una Gran esperança y Luz para todos
Abrazo y Saludos
Hola, César,
Sí, el albendazol ha demostrado también ser de ayudam así que te recomiendo que lo uses
Gracias por tus palabras y mucho ánimo
Un abrazo
Si no recuerdo mal, en uno de tus libros mencionabas tomar hasta 200 mg diarios de zinc debido a que mucho se pierda en la absorción.
¿Aún sostienes esa opinión sobre la dosis?
Hola, Aitor,
De manera aguda, sí, pero matizado por lo que dicen en el protocolo: controlando que se alcanzan niveles adecuados y luego bajando la dosis
Saludos.
Buenas, sobre esto:
«Además, en cáncer de grado intermedio y alto o personas que no pueden realizar actividad física, proponen terapia de oxígeno hiperbárico, 1,5 a 2,5 ATA durante 45 a 60 minutos, 2 a 3 veces por semana.
Aunque estoy de acuerdo en su utilidad, creo que es mucho más útil la ozonoterapia, que analicé en este artículo.»
crees que seria buena idea combinar sesiones de Camara Hiperbarica con Ozonoterapia ??
Saludos
Hola, luis,
no lo sé